El viaje

La Ruta de Pepín: queso, Sidra y cultura popular asturiana

26/03/2014 2 comentarios


Lo primero que llama la atención es que en realidad el nombre de esta ruta guiada es La Torraya, pero todo el mundo la conoce como la Ruta de Pepín por el nombre de su fundador. Y es que después de conocer a Pepín está claro que es el valor principal de la ruta. Es un hombre de pueblo que conoce de manera extraordinaria toda la cultura asturiana, la región a nivel geográfico y económico y la gastronomía popular.

Pepín con las ovejas en La Torraya

Hay que destacar que es una actividad muy interesante y didáctica. Es sorprendente la cantidad de cosas que cuenta Pepín de manera sencilla y clara. Es como una Wikipedia de Asturias que conoce toda la tradición e historia.

La ruta comienza en la finca La Torraya en el pueblo de Sirviella, a los pies de los Picos de Europa (Asturias). Allí nos esperaba Pepín para dar una vuelta por la zona y comenzar a contarnos los primeros detalles de la tradición rural. El oriente astur se caracteriza por huertos familiares, no cultivos extensivos y por la ganadería bovina extensiva. De hecho esto ha cambiado desde que España entró en la Comunidad Económica Europea porque se subvenciona la vaca de carne en vez de la lechera. Por esta razón cada vez se produce menos leche en el norte de España.

Picos de Europa

La siguiente parada es en una «maqueta» que tiene hecha con piedras de Picos de Europa. Explica las tres partes en la que se divide este macizo montañoso dividido y bordeado por 5 ríos: Deva, Duje, Cares, Sella y Dobra. Nos da muchos datos sobre las características particulares de cada uno de los macizos y cómo solo unos kilómetros de diferencia puede hacer que cambie tanto la flora como la fauna. De hecho una cosa que sabe muy poca gente es que en el macizo oriental hay 33 tipos de orquídeas diferentes.

Maqueta de Picos de Europa

El Horreo

En Sirviella hay varios horreos y paneras. En uno de ellos hicimos una parada para recordar la importancia que han tenido estos bienes muebles (sí, no son inmuebles y por eso pueden estar en suelo público) en la forma de conservar los alimentos. A final de cuentas son despensas elevadas del suelo para evitar que los animales, especialmente las ratas, pudieran comer lo que se guardaba en él, que principalmente es maíz, patatas y hortalizas.

Panera en Sirviella

La diferencia entre horreo y panera a veces es complicado y recibe diferentes nombres en función de la zona de Asturias en la que estés. El horreo tiene 4 «pegoyos» o «patas» y el tejado puede ser a 2 o 4 aguas. La panera tiene 6 «pegoyos» y además suele tener un corredor alrededor donde colgar a secar algunos de esos alimentos.

Otra de las edificaciones típicas de la zona son las Casonas. Son viviendas grandes, habitualmente de dos plantas y un corredor en la fachada frontal, que construyen los emigrantes a América al volver a la tierra. En la zona del Oriente de Asturias se pueden encontrar muchas, así como los típicos edificios de indianos, que tienen el mismo origen.

Casona en Sirviella

La Sidra

La siguiente parada es en un pequeño llagar familiar en el que Pepín nos cuenta la tradición de las sidrerías en Asturias y cómo siempre ha sido una bebida social. Los asturianos nos reunimos en torno a la sidra para hablar y contarnos nuestro día a día con unas «botellinas». Es habitual compartir del vaso, una tradición heredada de aquellas épocas en las que no había suficientes para todos, de ahí que se deje un poco de sidra en el vaso y se tire al suelo el líquido por la zona que bebemos para limpiarlo.

Pepín escanciando Sidra

Explica toda su historia y cómo en Asturias hay 800 tipos de manzanas diferentes, de las cuales 400 se cultivan en una cantidad importante y solo 23 se utilizan para la Sidra con Denominación de Origen (D.O.P.). Por otro lado está la Sidra Selección que es una marca de calidad de ciertos Llagares que crearon para diferenciarse del resto. En las sidrerías nos podemos encontrar la sidra normal a un precio de 2,20€ a 2,40€ aprox., la sidra con Denominación por 2,5€ a 3€ y la Selección por el mismo precio.

Pero todavía no nos había explicado el proceso mediante el cual se crea la sidra. La manzana se recoge a finales del verano y se «maya» en el mes de octubre. Con una prensa de madera (de la forma tradicional) o de metal se aplica presión la manzana para que suelte todo su jugo, agua y azúcar. Es un proceso lento, que dura días, en el que también hay que remover la manzana periódicamente. El zumo se guarda en barricas de madera, acero o fibra de carbono. Obviamente la madera es lo mejor, pero cada vez más se utilizan materiales más modernos.

Prensa de madera y botellas de sidra

La sidra fermenta de forma natural en un periodo de 3 a 5 meses, dependiendo de muchos factores (tipo de manzana, humedad, temperatura del ambiente,…). Dependiendo de la cantidad de producción, grado alcohólico, etc. se pueden hacer «trasiegos» (mover la sidra de uno a otro tonel) hasta que está lista para ser embotellada. Es una bebida del año.

El queso Gamonéu (de Gamonedo)

En la Torraya, Pepín tiene una pequeña cabaña que simula las que hay en la montaña en las que se hace el famoso queso Gamonéu. Lo más importante es saber que hay de dos tipo: el Gamonéu del Puerto y del Valle.

Queso Gamonéu

El queso Gamonéu del Puerto es el tradicional que solo 5 familias saben hacer y durante un periodo de 3 meses viven en esas cabañas preparando el queso. El del Valle lo hacen 15 productores que no suben a la montaña y utilizan métodos más modernos. La diferencia se aprecia no solo en el sabor, si no también en el precio teniendo el primero un valor de 38€/kg. por 20€/kg. el segundo.

Es un queso de 3 leches (vaca, cabra y oveja) en proporciones variables y que se ahúma en las cabañas durante 20 días para luego pasarlo a las cuevas naturales para que los hongos terminen de hacerlos durante los 2 meses siguientes. Es por tanto un queso azul de intenso sabor. A mi personalmente me encanta. Podría decir que es uno de mis favoritos, más aún que el (famoso) Cabrales y La Peral. La mejor época para comprarlo es entre octubre y noviembre.

Los animales de la granja

En La Torraya, Pepín cuida de muchos animales. Esta parte es la que suele gustar más a los pequeños. Estos días tenía 2 burros (macho y hembra), una oveja blanca con su cordero negro, un gallo muy bonito, muchas gallinas y polluelos,…

Gallina en la Torraya

Una de sus aficiones son especialmente los gallos y las gallinas y ha recorrido varios países de Europa participando en concursos. En la entrada se puede ver algunos de los títulos que han recibido sus gallinas. Hay que reconocer que algunas de ellas son muy bonitas.

La comida en casa Pepín

Después de tanto hablar de comida, llegó el momento de degustar la excelente gastronomía asturiana. Pepín nos ofreció un menú típico que comenzaba por el queso Gamonéu acompañado con pan de hogaza. Lo siguiente fue una tortilla de patata, con huevos de casa, que había hecho su madre. Puedo decir que es una de las mejores tortillas que he comido en mi vida. El boroncho o pantruque (son algunos de los nombres que tiene, pero hay más según el pueblo) es un tipo de «morcilla asturiana» hecha con la sangre y cebolla frita. No está embuchada y el sabor es mucho más suave que una morcilla normal.

Pepín con la tortilla

No podían faltar tampoco los tortos, en este caso con chorizo a la sidra. El torto es uno de los platos más típicos del oriente astur y se hace con harina de maíz, agua y sal. Se deja reposar y luego se fríe. El chorizo a la sidra… ¡qué os puedo decir que no os imaginéis!

Tortos y chorizo a la sidra de Pepín

Pero no había terminado la comida, todavía faltaba un exquisito arroz con leche casero que tenía un secreto: la manteca de cerdo, que lo hacía más consistente y sabroso. Y todo el menú regado con la Sidra de Pepín.

Cocina de La Torraya

Ruta de Pepín

Me ha salido un artículo bastante más largo de lo esperado, pero es que hay muchas cosas que contar y otras muchas que me he dejado. Sinceramente os recomiendo que, si tenéis la oportunidad, os acerquéis a La Torraya para conocer a Pepín y que os ilustre a fondo sobre la cultura, tradición e historia asturiana. Actividad 100% recomendada.

A continuación os dejo una galería de fotos con más momentos del día:

Pepín con la oveja


Mapa



Sobre el autor

Alfonso Eguino
Soy emprendedor, Ing. en Informática y dirijo varios proyectos en Internet. Me encanta volar desde que a los 16 años me subí por primera vez a un avión y no he parado de viajar siempre que he podido. Una de mis pasiones son los aviones y creo que hasta podría vivir en un aeropuerto. He volado más de 272.000 kilómetros, que es lo mismo que dar algo más de 6 vueltas alrededor del mundo. Siempre pensando en el próximo viaje.



Comparte el viaje



Artículos relacionados


Comentarios

Comentarios de este artículo.
  1. Lola Palacios 27/06/2018 Reply

    Recomendable para niños y adultos. Hemos disfrutado y aprendido todos mucho. Un diez a Pepín y su preciosa iniciativa.

  2. Maravillas Ilundáin Trincado 31/08/2017 Reply

    Yo he ido y me pareció interesantísimo y muy ameno. Estupendo para conocer la gastronomía y cultura de la zona

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.